viernes, 1 de noviembre de 2013

viernes, 7 de junio de 2013

RE-CREAR Y VISIBILIZAR

CUARTA SESIÓN
A continuación se mostrará el trabajo de un grupo de estudiantes, a partir de una escultura precolombina, se sintetizan ciertos elementos compositivos, se le adiciona color, conserva la esencia planteándose una nueva propuesta con elementos más modernos de la figura, visualmente impacta.
Conseguir la pared para dibujar requirió algunos permisos dentro del colegio, buscando que hiciera parte de un espacio de expresión se hizo en el salón de danzas, contribuyendo a resaltar el espacio como sitio de identidad cultural, visual y corporal. 

Espero que el proceso de realización de este trabajo sea del agrado de las personas que visiten el blog,  pueda aportarles elementos en los procesos de formación, como personas en un contexto con una historia y en especial con un futuro.

jueves, 6 de junio de 2013

Diseño Ancestral


     TERCERA SESIÓN
Analizar el proceso de producción estética de las culturas precolombinas, las composiciones el trabajo de la forma, figura fondo, formas geométricas y formas orgánicas; a partir de los conceptos y el dibujo argumentan contenidos desarrollados, clarifican conceptos y comienzan a generar propuestas.

 


miércoles, 5 de junio de 2013

Un Firmamento de Estrellas

 SEGUNDA SESIÓN
Dedicarle tiempo al trabajo genera varias propuestas con el mismo tema, el colocar los colores en el lugar indicado crea efectos visuales sobre las formas en que se aplican y afectan la percepción de los colores; exploraron la relación entre las formas y los colores de las mismas.En cuanto la composición reconocieron proporciones básicas para manejar  en las figuras y los formatos.


martes, 4 de junio de 2013

PRIMERA SESION






PRIMERA SESIÓN en el colegio

Después de investigar e ir al museo, comienza el trabajo en clase en dos líneas de trabajo:


1.     A partir de una cuadrícula realizarán composiciones con estrellas, utilizando color, es una manera de trabajar en forma simétrica y repetitiva; en el mundo ancestral le daban gran importancia al universo por eso escogimos hacer estrellas.

2.    Representar en dibujos figuras precolombinas, lo que observan lo convierten en imágenes; lo harán en hojas pergamino con lápiz de color, observarán los elementos compositivos de las figuras.


domingo, 2 de junio de 2013


 Comienza el Trabajo… A disfrutar el museo.

Desplazamiento de los estudiantes al Museo del Oro, ubicado en    el centro de la ciudad de Bogotá D.C. la manera más fácil de hacerlo a través de trasmilenio.




El Museo del Oro, administrado por el Banco de la República cuenta con un legado de las culturas precolombinas, mostrando el bello trabajo realizado por nuestros ancestros con los metales, verdaderos artistas que impregnaron un sello personal por las características tan avanzadas que le dieron a su trabajo, mostrando el gran avance que tuvieron. 

 Para los que podemos visitar el museo es un placer inigualable, para los que lo pueden hacer les recomiendo este recorrido a través de la siguiente página.


El Museo del Oro, en su colección muestra los diferentes     usos dados al trabajo con el  oro:
Adorno Personal: Diademas, Narigueras, Orejeras, collares, alfileres, pectorales, anillos, pinzas.                                                                          
Fines Rituales: Máscaras y mascaron.
Instrumentos: Musicales, propulsores, cucharas.
Comercial: como artículo de trueque por productos de otras comunidades.


viernes, 31 de mayo de 2013

TALLER CRREATIVO

Desde el punto de vista pedagógico el taller está considerado como un espacio donde coinciden el trabajo práctico con el análisis, la argumentación y una propuesta de desarrollo. En cuanto la práctica este taller busca la formulación y ejecución de un proyecto educativo en el área de memoria artística visual. Desde el punto de vista de análisis, argumentación y propuesta busca poner en debate tanto los planteamientos como las informaciones y conocimientos adquiridos en el área de educación artística y otras áreas como sociales, matemáticas y humanidades. Se busca a través de una pedagogía de la esperanza dar alternativas de conocimiento como lo manifiesta el artista uruguayo Canmitzer en un mundo hiper capitalista e hiper fundamentalista el único camino de la educación artística es formar un pensamiento crítico que abra paso a maravillarse por la capacidad del humano a recrear el mundo más que a consumírselo de un solo bocado.

OBSERVACIÓN DE UN PROCESO ...

Elaboración simbólica de lo real a través del lenguaje de lo imaginario

Taller Comunicación Ancestral
Objetivo
Reconocer la importancia del arte como expresión del ser humano al momento de construir una relación con el “otro”.

Comprender los sentidos estéticos y de pertenencia tanto cultural como social, a través de la historia.
Justificación
Conocer nuestra historia nos hace conscientes de la herencia artística y cultural de gran riqueza que nos dejaron nuestros antepasados, el gran avance científico, económico, político, todo combinado armoniosamente en su convivencia con la naturaleza lo que contribuyó a su desarrollo. Este conocimiento nos sirve como punto de partida para que los estudiantes recreen los diseños que observan y los puedan presentar interpretados por ellos. 
Actividades
  1. Investigar sobre las culturas precolombinas en Colombia, lo hará a través de una carpeta en donde se recopilará todo el material que consigan, a través de la red, libros, revistas etc.
  2. Visita al Museo del Oro en Bogotá Colombia.
  3. Analizar y reflexionar sobre lo observado en el museo comparar con las notas iniciales, realizar dibujos de lo que más le llamó la atención.
  4. Realizar ejercicios de composiciones con color, teniendo en cuenta elementos de diseño y composición: repeticiones, simétricas y asimétricas. Realizar bocetos para hacer un mural teniendo como base el conocimiento del trabajo realizado por nuestros antepasados, sus diferentes manifestaciones, expresándolo de manera tal que adquiera un significado actual y un reconocimiento de nuestra historia.